La firma electrónica, también conocida como firma digital, es un sistema que permite autenticar documentos electrónicos con la misma validez legal que la firma manuscrita tradicional. Sin embargo, ofrece ventajas adicionales en términos de seguridad y funcionalidad.
A diferencia de la firma tradicional, la firma electrónica no solo identifica al firmante, sino que también garantiza la integridad del documento firmado, permitiendo detectar si ha sido modificado tras su inclusión. Esto la convierte en una herramienta esencial para empresas y administraciones que buscan reducir costos y aumentar la seguridad en sus procesos internos.
¿Qué es la firma electrónica y cómo funciona?
La firma electrónica es un conjunto de datos relacionados con una persona que se consignan de forma digital. Estos datos, combinados con otros elementos asociados, sirven como medio de identificación inequívoca del firmante. Sus principales funciones son:
- Identificación del firmante: Garantiza que la firma pertenece exclusivamente a quien la realiza.
- Integridad del documento: Asegura que el documento firmado permanece inalterado desde su creación.
- No repudio: Los datos utilizados para firmar son únicos y exclusivos, lo que impide que el firmante niegue su validez posteriormente.
Marco legal de la firma electrónica
La legalidad de la firma electrónica está respaldada por diversas normativas en España, incluyendo:
- Ley 59/2003 de Firma Electrónica, actualizada por la Ley 56/2007 de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
- Ley 9/2014, General de Telecomunicaciones.
- Ley 25/2015, de mecanismo de segunda oportunidad y reducción de carga financiera.
- Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Este marco normativo refuerza la confianza en el uso de la firma electrónica como herramienta clave en la digitalización de procesos.
Certificado Digital: La llave para firmar electrónicamente
Para realizar una firma electrónica es necesario disponer de un Certificado Digital, un sistema electrónico de identificación personal emitido por entidades de certificación confiables, como la FNMT o Camerfirma.
- Obtención del certificado digital: Requiere acreditarse personalmente mediante un documento de identificación tradicional, como el DNI.
- DNI Electrónico: Alternativamente, el DNI electrónico incorpora claves criptográficas que permiten firmar y autenticarse en cualquier equipo con lector correspondiente.
Ambas opciones son compatibles. El certificado digital se instala en el navegador del equipo, mientras que el DNI electrónico es portable y puede usarse en distintos dispositivos.
Beneficios de la firma electrónica
La firma electrónica no solo facilita la autenticación de documentos en entornos digitales, sino que también promueve procesos más ágiles, seguros y económicos, cumpliendo con las exigencias legales y tecnológicas de la sociedad actual.